En la economía actual, los precios de los bienes y servicios son fluctuantes, es decir, que suelen cambiar con frecuencia. Estos precios pueden bajar y darse una situación de deflación, o pueden subir y darse una situación de inflación.
La inflación es uno de esos términos financieros que seguramente escuchas a menudo, pero ¿sabes realmente lo que significa? Es un concepto ampliamente estudiado y debatido en la economía, ya que puede tener efectos significativos en la estabilidad económica y el bienestar de las personas. En este artículo exploraremos en detalle qué es la inflación, cuáles son sus principales causas y qué tipos existen.
¿Qué es la inflación?
La inflación se refiere al aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo. En otras palabras, significa que el dinero pierde su valor con el tiempo, lo que lleva a que las personas necesiten más dinero para comprar los mismos bienes y servicios que antes.
La inflación suele rondar el 2%, un nivel fijado por el Banco Central Europeo en su rango objetivo y consistente con un crecimiento económico saludable. Sin embargo, la inflación a veces puede superar este nivel por diversas razones: un shock de oferta causado por un aumento de la oferta monetaria del banco central, una disminución de la oferta de petróleo o un aumento de los salarios de los trabajadores.
¿Cómo se mide?
Para medir la inflación se toma como referencia el índice de precios de consumo (IPC), un indicador económico que mide la variación promedio de los precios de un conjunto específico de bienes y servicios consumidos habitualmente por los hogares en una determinada área geográfica durante un período de tiempo determinado.
El IPC se calcula mediante el seguimiento de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios, que suelen incluir alimentos, vivienda, transporte, atención médica, educación, entre otros elementos. Estos precios se recopilan regularmente a lo largo del tiempo y se comparan con los precios de referencia en un período base específico.
¿Cuáles son las principales causas de la inflación?
Existes muchos motivos que pueden llevar a una inflación. Os presentamos los más comunes:
Incremento de la demanda
Cuando la demanda que se genera supera la capacidad de producción de una economía, se puede producir un aumento en los precios debido a la competencia entre los consumidores por los recursos limitados. Esto puede ocurrir durante períodos de expansión económica, cuando las empresas y los consumidores tienen más confianza y están dispuestos a gastar más.
Costos de producción
Los aumentos en los costos de producción, como salarios, materias primas y energía, pueden llevar a un aumento en los precios de los bienes y servicios. Si las empresas trasladan estos mayores costos a los consumidores en forma de precios más altos, esto puede generar inflación de costos.
Inflación autoconstruida
Cuando se espera una subida significativa de precios de un bien o servicio, se obliga a aumentar los costos gradualmente para que el impacto sea más leve y aceptable para la población.
Aumento de la oferta monetaria
Se produce una inflación de la base monetaria, lo que significa que hay más dinero en circulación para gastar en bienes y servicios. Esto genera un aumento en la demanda que puede no ser asumible por los proveedores, hecho que da lugar a un aumento en su precio.
¿Qué tipos de inflación existen?
La inflación se puede clasificar en función de las causas que la producen o en función del porcentaje de incremento.
- Inflación moderada: Los precios aumentan ligeramente y lo hacen de forma gradual. El aumento no suele ser de más del 10 % anual.
- Inflación galopante: Los aumentos de precios son muy elevados, en la mayoría de los casos el aumento de porcentaje es de 2 o 3 dígitos (15%, 30%, 130%, etc.), reduciendo el poder adquisitivo de los potenciales consumidores, lo que afecta directamente a la economía nacional.
- Hiperinflación: Los aumentos de precios superan los cuatro dígitos, es decir, más del 1000%, y la inflación es de al menos el 50% cada mes. Como resultado, la moneda del país cae y esto conduce a una crisis económica.
- Estanflación: se produce cuando la inflación crece, pero la economía se estanca, es decir, el país no crece económicamente o ese crecimiento es muy bajo.
En conclusión, la inflación es un fenómeno económico complejo con importantes implicaciones para la estabilidad económica y el bienestar de las personas. Si bien puede ser difícil de predecir y controlar, las políticas y estrategias adecuadas pueden ayudar a mitigar sus efectos negativos y mantener la estabilidad económica a largo plazo.