Conoce a los primeros finalistas emprendedores de los Premios Fundación Caja Ingenieros – Isabel P. Trabal (II)

10 de nov. de 2025 Lectura: 6 minutos

En la anterior entrada del blog os presentamos las seis ideas innovadoras seleccionadas como finalistas en la primera edición de los Premios Fundación Caja Ingenieros – Isabel P. Trabal 2025, una iniciativa que impulsa proyectos con impacto social positivo en sus primeras fases de desarrollo.

En esta nueva publicación, ponemos el foco en los premios dirigidos al emprendimiento, y os presentamos cinco de las diez startups finalistas, seleccionadas por su capacidad transformadora, viabilidad y compromiso con la mejora de la sociedad. Estas iniciativas forman parte del programa de acompañamiento empresarial de la Fundación, y optan a uno de los premios de 15.000 euros por categoría.

Presentamos a los cinco primeros finalistas

ADSOL

ADSOL es una solución tecnológica avanzada para el tratamiento y reutilización de aguas no convencionales, basada en membranas de nanofiltración directa. Su sistema inteligente incorpora sensores IoT y algoritmos de aprendizaje automático que monitorizan en tiempo real la calidad del agua, optimizan el consumo energético y anticipan posibles fallos, ofreciendo una gestión hídrica eficiente, sostenible y autónoma.

La propuesta responde a desafíos críticos como la escasez de agua, los altos costes de tratamiento y la falta de infraestructuras modernas, especialmente en comunidades y sectores con difícil acceso a fuentes convencionales. ADSOL permite tratar aguas grises e industriales de forma descentralizada, sin necesidad de pretratamientos complejos, y con una interfaz intuitiva que facilita el monitoreo y mantenimiento predictivo.

Entre sus principales ventajas destacan la eliminación de virus, bacterias, metales pesados y micro contaminantes, la optimización energética continua y un diseño modular adaptable a entornos residenciales, industriales y comunitarios. Además, cumple con las nuevas normativas españolas y europeas sobre reutilización de aguas, posicionándose como una alternativa innovadora frente a tecnologías tradicionales.

Arca Digital

Arca Digital es una solución integral que transforma la planificación financiera de los empleados a través de los planes de pensiones de empleo. Su plataforma permite a empresas y trabajadores activar y gestionar estos productos de ahorro colectivo de forma sencilla, digital y accesible, mejorando la salud financiera de los empleados desde el primer día.

Arca democratiza el acceso a la previsión social complementaria, especialmente entre pymes y trabajadores con menor educación financiera. Su proceso 100 % digital permite activar un plan de empleo en minutos, integrándose con los principales softwares de nómina y ofreciendo un canal directo que pone al empleado en el centro de la experiencia.

La empresa ha desarrollado la primera API en España para conectar fondos de pensiones con herramientas laborales como Sage, Payfit o Factorial, convirtiéndose en el intermediario clave para acelerar la adopción de estos planes. Actualmente gestiona más de 30.000 euros en ahorro, con una adhesión media del 82 % entre los empleados de sus seis empresas cliente.

Arca Digital se posiciona como la única alternativa para contratar planes de pensiones de empresa diseñados por Indexa Capital en compañías de menos de 10 empleados, abriendo nuevas oportunidades para que el ahorro colectivo sea una realidad en todo el tejido empresarial español.

Calpech

Calpech desarrolla soluciones tecnológicas basadas en nanopartículas de hierro encapsuladas en carbono, obtenidas a partir de residuos altamente contaminantes de la industria oleícola, como el alpechín. Esta propuesta se enmarca en la economía circular y permite transformar subproductos sin valor en materiales avanzados con aplicaciones en sectores clave como la energía, el medio ambiente y la agricultura.

Además de comercializar estos productos, Calpech ofrece servicios de ingeniería para sublicenciar su tecnología patentada a almazaras y gestoras de residuos, facilitando la adopción de procesos sostenibles y la valorización de residuos locales. Sus nanopartículas se utilizan como aditivos para mejorar la digestión anaerobia en plantas de biogás, aumentando la producción y pureza del biometano, así como en procesos de descontaminación de gases, suelos y aguas residuales.

La ventaja competitiva de Calpech reside en su proceso de síntesis patentado por la Universidad de Alicante, que permite reducir hasta veinte veces el coste de producción respecto a las nanopartículas comerciales. Además, sus productos destacan por su multifuncionalidad, especialmente en el ámbito energético, donde combinan la inhibición de sulfhídrico con la mejora del rendimiento del biogás, superando las limitaciones de soluciones convencionales.

La empresa ha diseñado un producto mínimo viable que ya ha sido testado con clientes finales, ha construido una planta piloto de producción y ha iniciado sus primeras ventas. Con un enfoque claro en la sostenibilidad y la innovación aplicada, Calpech se posiciona como un actor relevante en la transición hacia una industria más limpia y eficiente.

Findspo

Findspo es una solución tecnológica basada en inteligencia artificial que impulsa la toma de decisiones en políticas de repoblación, integración migratoria y desarrollo territorial. Su plataforma analiza datos públicos y privados para ofrecer recomendaciones personalizadas, visualizaciones interactivas y herramientas predictivas adaptadas a gobiernos, ONGs y entidades locales.

Con un enfoque de inteligencia colectiva y un diseño modular, Findspo permite integraciones multicanal (web, móvil, WhatsApp) y escenarios de simulación territorial. Su herramienta de matching persona-territorio, basada en visión por computador, facilita un acompañamiento proactivo y personalizado, mejorando la eficacia de las políticas públicas y los procesos de inclusión social.

La propuesta se dirige tanto a administraciones públicas como a entidades del ámbito social y tecnológico que buscan soluciones escalables, interoperables y alineadas con los retos del siglo XXI. A diferencia de enfoques centrados en la consultoría o la investigación académica, Findspo ha desarrollado una solución SaaS con un time-to-value inferior a seis semanas, basada en datos abiertos, inteligencia artificial explicable y cumplimiento normativo europeo.

Desde su creación, la empresa ha demostrado una sólida tracción comercial: ha pasado de una operación lean en 2023 a consolidarse en 2025 con ocho empleados, más de 115.000 euros de ingresos confirmados y contratos con entidades públicas y sociales. Además, ha captado subvenciones estratégicas como los 55.000 euros del MITECO y 291.000 euros del programa de IA confiable, posicionándose como un actor clave en el ecosistema GovTech europeo.

Kloosiv Coop

Kloosiv Coop es una plataforma tecnológica de innovación social que aborda una necesidad estructural: el acceso digno e inclusivo a la vivienda para colectivos vulnerables, así como la lucha contra la soledad no deseada, especialmente en entornos rurales y supramunicipales.

Su propuesta combina componentes tecnológicos y sociales que permiten detectar necesidades habitacionales, realizar diagnósticos personalizados y acompañar a las personas usuarias mediante inteligencia artificial conversacional. La plataforma incluye más de 88 indicadores sociosanitarios, emocionales y de entorno, protocolos digitalizados de intervención social, herramientas de seguimiento evolutivo y un panel profesional para la coordinación entre servicios sociales y sanitarios.

La ventaja competitiva de Kloosiv reside en su enfoque centrado en la persona, su tecnología de vanguardia y su metodología social validada. A diferencia de otras soluciones, no parte de la oferta de vivienda, sino del diagnóstico integral de cada caso, construyendo itinerarios personalizados que incluyen propuestas de convivencia, derivación a servicios de apoyo y seguimiento proactivo.

Con una arquitectura modular e interoperable, diseñada para ser accesible y usable por personas con baja alfabetización digital, Kloosiv representa una solución pionera, inclusiva y sostenible, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las estrategias de desinstitucionalización. Su impacto se traduce en una mejora real de la calidad de vida, una gestión más eficiente de los recursos públicos y una transformación profunda en el abordaje de la exclusión residencial y social.

Si quieres conocer a los cinco finalistas restantes no te pierdas la próxima entrada del blog. ¡Seguimos descubriendo talento emprendedor con impacto social!