Conoce a los últimos cinco finalistas emprendedores de los Premios Fundación Caja Ingenieros – Isabel P. Trabal (III)

10 de nov. de 2025 Lectura: 6 minutos

En la anterior entrada del blog, os presentamos cinco de las diez startups finalistas en la categoría de emprendimiento de la primera edición de los Premios Fundación Caja Ingenieros – Isabel P. Trabal 2025, una iniciativa que impulsa proyectos con impacto social positivo en sus primeras fases de desarrollo.

En este nuevo artículo, completamos el recorrido presentando a los cinco finalistas restantes. Se trata de iniciativas que destacan por su enfoque innovador, su compromiso con la sostenibilidad y su capacidad para transformar sectores clave de nuestra sociedad.

Presentamos a los cinco finalistas que cierran esta edición.

Llum Social

Llum Social nace para transformar la intervención social en colectivos vulnerables, especialmente personas sin hogar y migrantes en situación irregular, mediante tecnología accesible, colaborativa y escalable. Aunque la mayoría de estas personas dispone de un smartphone, la información sobre recursos sociales sigue siendo fragmentada, difícil de localizar y poco actualizada, lo que perpetúa la exclusión digital y limita el acceso a oportunidades reales.

La solución de Llum Social se articula en tres componentes: una plataforma SaaS para entidades sociales y administraciones, una app móvil para los colectivos vulnerables y un sistema de análisis de datos que permite mejorar la toma de decisiones y medir el impacto de las intervenciones. Este ecosistema digital facilita la coordinación entre entidades, la visibilidad de los recursos disponibles y el acompañamiento personalizado de las personas usuarias.

Frente a otras iniciativas locales o dependientes de financiación puntual, Llum Social se presenta como una alternativa transversal, sostenible y preparada para operar en múltiples territorios. Su diseño modular permite adaptarse a diferentes colectivos, desde jóvenes extutelados hasta mujeres víctimas de violencia de género, y promueve un nuevo modelo de colaboración intermunicipal e interoperable entre entidades.

Actualmente, la solución está en fase avanzada de validación, con un piloto en marcha junto con Cruz Roja Española en Mallorca.

Además, ha sido seleccionada por la aceleradora Lanzadera y ha recibido diversos reconocimientos por su impacto social y carácter innovador, consolidándose como una propuesta sólida para digitalizar y humanizar los servicios sociales en España.

M.IA

M.IA es una plataforma de inteligencia artificial que optimiza la tesorería de las pequeñas y medianas empresas catalanas mediante análisis predictivos y decisiones financieras automatizadas. Su sistema multiagente, desarrollado junto con el IIIA-CSIC y validado por PIMEC, distribuye tareas entre agentes especializados que colaboran para analizar datos, prever flujos de caja, identificar oportunidades de ahorro y recomendar estrategias personalizadas en lenguaje natural —incluido el catalán—.

La solución se dirige a más de 150.000 pymes que no pueden acceder a consultorías especializadas ni a herramientas corporativas de alto coste. M.IA democratiza el acceso a tecnología financiera avanzada, especialmente en sectores con flujos de caja variables, como el comercio, la hostelería o la construcción. Además, su enfoque 100 % open source y europeo garantiza soberanía tecnológica, transparencia y cumplimiento normativo anticipado.

Entre sus ventajas competitivas destacan su arquitectura distribuida, la explicabilidad integrada, la adaptación al ecosistema local y el rigor científico. M.IA no solo mejora la salud financiera objetiva —ingresos, gastos, deudas—, sino también la percepción subjetiva de seguridad y control por parte de los gestores.

La plataforma ya se ha validado con 25 empresas catalanas, logrando mejoras significativas en la previsión de tesorería y en los plazos de cobro. Reconocida por programas como Barcelona Activa y Wayra, y certificada por ENISA como startup innovadora, M.IA se posiciona como una solución estratégica para escalar la inteligencia financiera en Europa desde una perspectiva ética, accesible y sostenible.

Techno Textile Domains (TTDo) 

Techno Textile Domains está redefiniendo el papel de las personas en la transformación digital de la industria. Su propuesta de ropa inteligente permite una interacción fluida entre trabajadores, máquinas y entornos industriales, haciendo realidad la visión de una Industria 5.0 más humana, segura y conectada. Gracias a la integración de tejidos inteligentes, sensores miniaturizados, conectividad 5G y tecnología blockchain, TTDo mejora la eficiencia operativa y reduce drásticamente los riesgos laborales.

La solución responde a problemáticas críticas como la falta de integración del factor humano en los procesos digitales, la gestión ineficiente de planta o los accidentes por atrapamientos y atropellos. Con su sistema, es posible anticipar fallos, detectar situaciones de riesgo y emitir alertas en tiempo real, lo que puede traducirse en una reducción de hasta 120.000 accidentes laborales y 180 muertes al año en el sector industrial español.

El mercado objetivo de TTDo son empresas industriales con capacidad de inversión y visión estratégica hacia la digitalización. Su adopción no solo mejora la seguridad, sino que también incrementa la productividad entre un 10 % y un 15 % gracias a una mejor coordinación, menos interrupciones y una gestión más ágil de los recursos.

Desde su fundación en 2023, la startup ha logrado hitos clave: premios como el Reimagine Textile, inclusión en el catálogo de ACCIÓ como una de las 50 startups más disruptivas de Cataluña y participación en programas de aceleración como Go2Scale y Wayra. Actualmente, TTDo se prepara para validar su MVP en un entorno controlado y dar el salto a pruebas piloto en planta real, consolidando su posición como referente en innovación industrial con impacto humano.

Virmedex Virtual Experiences 

Virmedex Virtual Experiences nace para transformar la educación sanitaria, que actualmente presenta carencias importantes en práctica clínica, preparación ante situaciones críticas y desarrollo de habilidades transversales. Su solución consiste en simuladores clínicos 3D que ofrecen experiencias inmersivas, ludificadas y personalizadas, mejorando la formación del personal sanitario y contribuyendo a una atención médica más segura y eficiente.

La plataforma se basa en tecnología de videojuegos, asistencia mediante inteligencia artificial en tiempo real y análisis del aprendizaje, lo que permite un seguimiento continuo y adaptado a cada usuario. Gracias a su tecnología propia, Virmedex puede desarrollar contenidos formativos de manera más rápida, económica y flexible que las soluciones tradicionales, reduciendo costes y tiempos de implementación.

Su mercado objetivo incluye hospitales, universidades, escuelas de medicina y enfermería, centros de simulación, fabricantes de dispositivos médicos, asociaciones profesionales y aseguradoras sanitarias. Además, la plataforma tiene potencial para expandirse a otros sectores formativos, como el industrial, gracias a su escalabilidad y capacidad de personalización.

Una de sus grandes ventajas es la compatibilidad con simuladores físicos, lo que permite integrar sus soluciones en programas de formación ya existentes sin necesidad de sustituir infraestructuras. Virmedex se posiciona así como una herramienta disruptiva que moderniza la formación sanitaria, mejora la seguridad clínica y optimiza los recursos educativos.

+65 SCCL 

+65 SCCL es una cooperativa de servicios creada por y para personas jubiladas y pensionistas con el objetivo de que puedan seguir viviendo en sus hogares el mayor tiempo posible, con autonomía y calidad de vida. A través de una red de profesionales y voluntarios de proximidad, la cooperativa ofrece atención personalizada en el domicilio, pactando de forma conjunta las condiciones económicas y los estándares de calidad.

En un contexto en el que la administración pública lleva más de una década sin construir nuevas residencias, cada vez más personas mayores optan por permanecer en casa. +65 SCCL responde a esta necesidad con un modelo único, sin competencia directa en su categoría, que combina atención profesional, acompañamiento emocional y soluciones prácticas, como un banco de ayudas técnicas compartidas entre socios.

Su mercado se centra en personas mayores con un nivel de autonomía aceptable, residentes en Osona o en las zonas donde la cooperativa está expandiendo delegaciones: la zona del río Tenes, el Berguedà, Granollers, Vilafranca del Penedès o Badalona, entre otras. Las actividades para combatir la soledad no deseada —como paseos, cafés compartidos o conversaciones sobre la historia local— refuerzan el vínculo comunitario y el bienestar emocional.

Desde su fundación en marzo de 2021, +65 SCCL ha sumado 178 socios y ha prestado cerca de 2.000 servicios. Su crecimiento orgánico y su participación activa en iniciativas sobre cuidados posicionan a esta cooperativa como un modelo innovador de autogestión para personas mayores, con vocación de extenderse por todo el territorio catalán como una red de apoyo sólida, humana y sostenible.

El 20 de noviembre de 2025 se anunciarán los proyectos ganadores de la 1.ª edición de los Premios Fundación Caja Ingenieros – Isabel P. Trabal, tanto en la categoría de emprendimiento como en la de ideas innovadoras. ¿Quién ganará en el Demo Day? ¡Os lo contaremos en el próximo artículo del blog!