Cohousing intergeneracional: un modelo cooperativo, sostenible y solidario

23 d’oct. de 2025 Lectura: 3 minutos

El cohousing es un modelo de vivienda en el que las personas mantienen su propio espacio privado, pero comparten zonas comunes y responsabilidades. Consiste en crear comunidades donde el apoyo mutuo sustituye la lógica individualista del hogar tradicional.

En un contexto en el que el acceso a la vivienda, la soledad no deseada y la sostenibilidad se han convertido en retos prioritarios, el cohousing emerge como una alternativa que combina independencia, comunidad y cooperación.

¿Qué significa cohousing intergeneracional y por qué está ganando tanta popularidad?

En su versión intergeneracional, este modelo de vivienda da un paso más al reunir personas de distintas edades y etapas vitales. Jóvenes, adultos y mayores conviven en un entorno diseñado para que cada generación aporte su experiencia y contribuya a crear una comunidad más equilibrada y enriquecedora para todos.

Beneficios sociales y personales

El cohousing intergeneracional ofrece ventajas tanto sociales como personales que van más allá de compartir una vivienda.

  • Reducción de la soledad

La convivencia en comunidad disminuye el aislamiento social, especialmente entre las personas mayores.

  • Apoyo mutuo

Los residentes se ayudan entre sí en tareas cotidianas como hacer la compra, cocinar, realizar arreglos domésticos o acompañarse a citas médicas y a actividades de cuidado personal, generando así una red de apoyo sólida y cercana.

  • Intercambio de conocimientos

 La convivencia entre generaciones favorece el aprendizaje compartido y el enriquecimiento personal.

  • Sostenibilidad

Compartir espacios, servicios y equipamientos reduce los costes individuales y el impacto ambiental. Así, la sostenibilidad se convierte en un valor colectivo, no solo en una elección individual.

  • Bienestar emocional

La sensación de pertenencia y la participación en actividades comunes mejoran la salud mental y la calidad de vida.

¿Sabías que en nuestro país existen más de un centenar de proyectos de cohousing en activo?

Este modelo está pasando de ser una iniciativa minoritaria a convertirse en un movimiento en expansión.

Por un lado, la demanda de vivienda asequible y sostenible impulsa a muchas personas a optar por fórmulas cooperativas que permiten compartir gastos y optimizar el uso del espacio.

Por otro, el envejecimiento de la población y la búsqueda de una vida más activa y acompañada han favorecido la aparición del cohousing sénior, una modalidad que ofrece autonomía sin aislamiento.

Walden XXI

En este contexto, la Fundación Caja Ingenieros reafirma su compromiso con Walden XXI, la primera vivienda cooperativa sénior de Cataluña, situada en Sant Feliu de Guíxols. La financiación de la entidad permitirá poner en marcha un proyecto autogestionado que transformará un antiguo edificio hotelero en un espacio de vivienda colectiva.

Walden XXI ofrecerá 31 apartamentos para personas de entre 55 y 70 años, junto con más de 800 metros cuadrados de zonas comunitarias —como comedor, biblioteca, talleres y jardín interior— concebidas para fortalecer la convivencia, la autonomía y el apoyo mutuo.

Vivir juntos para vivir mejor

El cohousing va más allá de un modelo residencial: es una respuesta colectiva a los retos actuales y una oportunidad para repensar cómo queremos vivir los próximos años.

En un entorno en el que la colaboración se convierte en motor de bienestar, Caja Ingenieros seguirá impulsando iniciativas que transformen la sociedad a través de la cooperación y la confianza mutua.