El pasado octubre se celebró en Glasgow la COP26, la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Durante su transcurso, se dedicó, por primera vez en su historia, un día completo al entorno construido y a los efectos de la emergencia climática en la arquitectura y en las ciudades. Y es que el sector inmobiliario representa casi el 40 % del consumo energético a escala mundial y algo más de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero porque la mayoría de los edificios no son eficientes desde el punto de vista energético y siguen funcionando principalmente con combustibles fósiles.
Actualidad Economía sostenible Finanzas
Luces y sombras. Resumen de la COP26 de Glasgow
Tras un parón de dos años a causa del impacto de la COVID-19, que impidió la celebración de la convención anual en el 2020, los principales países retomaron la celebración del principal foro de discusión acerca del cambio climático, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La vigesimosexta edición celebrada en Glasgow estuvo caracterizada por tratarse de una cumbre de bajo perfil debido a acuerdos políticos de baja ambición, que contienen una escasa visibilidad de la tangibilidad en la consecución del objetivo de reducción de emisiones en el futuro.… Continue reading
Actualidad Economía sostenible
El agua, elemento principal de los efectos de la crisis climática
La lucha contra el calentamiento global concierne a todos los agentes económicos y de la sociedad, y, desde el sector financiero, también estamos en la obligación de aportar nuestro grano de arena. Existen vías de actuación diferentes, y una de ellas es adoptar políticas de gestión de activos responsables que tengan en cuenta el impacto de las inversiones en el medioambiente y, por tanto, su repercusión en el cambio climático.… Continue reading
Actualidad Economía sostenible
Puntos clave de la cumbre del clima COP26 en Glasgow
La semana pasada tuvo lugar la cumbre climática COP26 en Glasgow. Estas jornadas han sido el marco de discusión de todos los temas que quedaron pendientes de la COP25 y han servido para terminar un borrador de un acuerdo general para mirar de conseguir objetivos y poner en marcha todos los mecanismos previstos en el Acuerdo de París.
Los acuerdos políticos paralelos han dado cierto impulso a la acción, pero en su mayoría son acuerdos voluntarios, de muy baja ambición, que contienen pocos planes tangibles para conseguir reducciones ambiciosas de las emisiones en la práctica. Los acuerdos se centran en reducir las emisiones de metano, detener la deforestación y eliminar el consumo de carbón.