A raíz del estallido de la guerra en Ucrania, y a pesar de la coordinación occidental en cuanto a la imposición de paquetes de sanciones y represalias para hacer frente a la amenaza rusa, hay un frente abierto que sigue generando mucha incertidumbre: la dependencia europea del gas y del petróleo rusos.… Continue reading
Actualidad Economía sostenible General Social
La energía eólica como elemento principal del futuro para afrontar la crisis climática
Desde la cumbre por el clima de París en 2015 (COP21) se está empezando a trabajar con el “Acuerdo” de París. En la cumbre del clima de Glasgow en 2021 (COP26) se espera que se trabaje en la “Acción”.
En este sentido, en la Declaración Global de los Inversores 2021 a los Gobiernos sobre la Crisis Climática, Caja de Ingenieros y Caja Ingenieros Gestión firmaron un comunicado público de la declaración para la cumbre del clima (COP26), en la que han participado más de 700 inversores con un volumen bajo gestión superior a 45 billones de euros.
Actualidad Expertos General Ingenium Shopping
¿Por qué tendrías que apostar por el autoconsumo?
Uno de los temas más actuales y comentados es el cambio en la tarifa eléctrica, ya que está en un constante movimiento y ha tenido una repercusión en las facturas de la luz de todas las familias. Así pues, es un buen momento para valorar otras fuentes de energía como el autoconsumo fotovoltaico.… Continue reading
Actualidad Economía sostenible Finanzas General Mercados
El compromiso medioambiental de Caja de Ingenieros
Hacia un horizonte sostenible
La gestión ambiental del Grupo Caja de Ingenieros se enmarca en el plan de sostenibilidad Horizonte Sostenible 2023, integrado dentro del plan estratégico Conecta 2023 del Grupo y que gira en torno a su modelo de banca sostenible y generadora de impactos positivos. Cabe destacar también que parte del compromiso medioambiental de la Entidad se canaliza por medio de la Fundación Caja de Ingenieros, que contempla el medioambiente y la sostenibilidad entre sus ejes de actuación. Por ello, en 2020, el 11 % del presupuesto destinado a la Fundación se reservó para este eje.
Los cuellos de botella por el lado de la oferta amenazan la estabilidad económica
Hace escasamente un año, en la edición del Gestiona de marzo–abril, discutíamos sobre las que creíamos iban a ser las consecuencias a corto plazo del impacto económico de la pandemia, y entre las cuales destacaban principalmente dos: la debilidad de la demanda, típica de un periodo recesivo, y los potenciales shocks de oferta por la parada de factorías para ajustar las producciones a la nueva realidad conjuntamente con un colapso del comercio mundial y una amenaza a la estabilidad económica.… Continue reading
¿En qué se basa la economía circular?
En un mundo de prácticamente 8.000 millones de personas cuyo poder adquisitivo es cada vez mayor y en donde los hábitos o patrones de consumo se occidentalizan, todo hace indicar que, a pesar de haber permitido el desarrollo del sector industrial y posibilitar un crecimiento económico sin precedentes a lo largo de la historia, a medida que sigue aumentando la población y avanzando la sociedad el modelo tradicional de consumo es insostenible, especialmente teniendo en cuenta la limitación de los recursos naturales como, por ejemplo, el agua y las dificultades en la gestión de estos.… Continue reading
Actualidad Economía sostenible
Un futuro hacia las energías renovables
Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales, y son limpias e inagotables porque disponen de una cantidad inmensa de energía o porque se regeneran de manera natural.
Estas, además de tener un impacto ambiental muy escaso y no generar tantos residuos como las energías tradicionales, ayudan a potenciar el autoconsumo.… Continue reading
¿Qué es el agua virtual?
Como cada año, el día 22 de marzo celebramos el Día Mundial del Agua para recordar que este líquido es imprescindible para nuestra existencia y que aún hay 2.200 millones de personas que viven sin acceso a agua potable. Por este motivo, es importante concienciar sobre la crisis mundial del agua que vivimos y la necesidad de preservar y proteger este recurso vital.
Porque no solo utilizamos el agua para beber o en acciones diarias como lavarnos las manos o ducharnos. Este uso solo representa un 4% del total que consumimos; el resto se utiliza de forma directa o indirecta para la realización de un bien, producto o servicio. Este tipo de uso se conoce como “agua virtual”, ya que no se ve directamente, pero está presente en los alimentos y productos que consumimos a diario.
Implicar a los niños en la sostenibilidad. ¿Cómo podemos hacerlo?
La sostenibilidad es una emergencia y una prioridad para la Organización de las Naciones Unidas, que acordó, en enero del 2016, unir fuerzas y trabajar para proteger el medio ambiente y luchar contra el cambio climático, entre otros dieciséis Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La educación para un desarrollo sostenible
La educación juega un papel importante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En concreto, la primera infancia es clave en la educación para un desarrollo sostenible. El rol de los niños y los jóvenes resulta esencial en este llamamiento global a la participación. De hecho, la escuela y la familia son fundamentales a la hora de crear conciencia sobre la nueva agenda global. En definitiva, los niños son quienes podrán participar e influir en el futuro durante más tiempo.
La UNESCO define como educación ambiental para el desarrollo sostenible “incorporar los temas fundamentales del desarrollo sostenible a la enseñanza y el aprendizaje, por ejemplo, el cambio climático o el consumo sostenible”.
El papel de las escuelas en la educación ambiental
La educación ambiental para el desarrollo sostenible es una asignatura en la que la mayoría de los centros de enseñanza primaria y secundaria de España se han puesto las pilas gracias a programas como Agenda 21 Escolar (llamado Escoles + Sostenibles en Cataluña) o Ecoescuelas. Con estas iniciativas, las escuelas buscan transmitir a los niños y jóvenes concienciación de la problemática ambiental a través de ejemplos prácticos y con acciones a pequeña escala. En nuestro blog tenemos un artículo con algunas ideas para ocasionar menos impacto medioambiental en el colegio.
De esta manera, parece que en España vamos por el buen camino en cuanto a la educación ambiental en el ámbito escolar, pero no podemos olvidar la educación ambiental que viene de los padres y madres, otra pata fundamental. En definitiva, al final del día, los niños harán lo que vean en sus casas.
¿Cómo enseñarles a consumir de manera responsable en casa?
- Reduce con ellos el consumo de agua y luz. Explícales de dónde salen el agua y la energía que llegan a casa y cuál es el impacto que tiene en el medio ambiente desperdiciarlas. De este modo, entenderán mejor por qué deben apagar la luz al salir de una habitación o cerrar los grifos para ahorrar agua.
- Recicla y hazles partícipes. Una opción es proponer un juego para que los más pequeños aprendan a identificar cada residuo con su contenedor y que entiendan la necesidad de separar los residuos para reducir la huella de carbono que generamos con nuestras acciones y consumo.
- Visitad la naturaleza en familia. Conocer la naturaleza e interactuar con ella y con todo lo que engloba (como las plantas y los animales) es imprescindible para que los niños aprendan a quererla y respetarla.
- Enséñales a reutilizar. Algunas cosas, como los juguetes y la ropa, pueden tener una segunda vida y otras pueden simplemente arreglarse y no tirarlas cuando se estropean. Es importante familiarizar a los niños con el concepto “reutilizar” para que entiendan que si algo ya no nos gusta o no nos va bien, podemos dárselo a alguien que lo necesite.
- Sé su referente. Es importante que los niños vean que tomas decisiones como consumidor responsable. Invítalos a pensar y reflexionar antes de consumir o comprar, explícales por qué eliges esos productos y no otros, enséñales que las cosas cuestan un dinero y no se debe malgastar, etc. Aquí te dejamos unos consejos para conseguir un hogar y una compra más sostenible y ser un consumidor más responsable.
¿Qué son los edificios verdes y cómo se adaptan al espacio natural?
En la actualidad, la sostenibilidad es, además de una palabra que se repite hasta la saciedad en todos los ámbitos de nuestra vida, una necesidad. En un planeta azotado por el cambio climático, es importante reducir el impacto que la actividad humana ocasiona en el ecosistema, incluso desde la edificación. Por esta razón, cada vez vemos más edificios verdes, edificios sostenibles o edificios amigables con el medioambiente en las ciudades.
¿Qué son los edificios verdes?
Son aquellas construcciones sostenibles que utilizan materiales naturales, que reducen y optimizan al máximo su consumo de energía y agua y que se integran en su entorno, natural o urbano, para causar el menor impacto medioambiental posible.
Un edificio verde rechaza el uso de sustancias tóxicas en la fabricación de los materiales de construcción y limita los impactos negativos del hábitat humano en el medioambiente. Además, también tiene en cuenta prácticas respetuosas con el medioambiente en cada etapa del proceso: diseño, construcción, mantenimiento, rehabilitación, demolición y reciclaje.
En definitiva, un edificio sostenible puede definirse como una combinación de técnicas y materiales que, juntos, contribuyen para mejorar el desempeño ambiental.
Los “edificios verdes” suponen un elemento fundamental en las estrategias y políticas medioambientales encaminadas a reducir las emisiones de CO2.
¿Cuáles son las principales características de un edificio verde o sostenible?
- Deben integrarse al máximo en el entorno en el que se ubican, ya sea urbano o natural, y respetar el medioambiente de forma que las alteraciones con respecto al tránsito, el ruido, la luz solar o los patrones de viento sean mínimas.
- Se debe evitar la utilización de materiales de construcción tóxicos y contaminantes químicos como los compuestos orgánicos volátiles (COV) como pueden ser el formaldehído, el clorobenceno, etc.
- Consumo de energía. Los edificios verdes deben tener las mínimas necesidades de climatización y luz posibles, por lo que su consumo de energía también será muy inferior al de cualquier vivienda tradicional. Además, las fuentes de energía para consumo de estas viviendas deberán ser siempre renovables: solar, geotérmica, aerotérmica, etc.
- Consumo de En este tipo de construcciones se minimiza el uso de agua e incluso se recicla y reutiliza tantas veces como sea posible a través de sistemas de retención de agua de lluvia, griferías, duchas y aseos de bajo consumo de agua, etc.
- En cuanto a sus habitantes, un edificio verde tiene en cuenta el bienestar de las personas que habiten en él desde el punto de vista del confort, pero también desde la salud.
En conclusión, un edificio verde comienza con la comprensión del entorno en el que se construye y termina en las personas que habitan en él, tratando de maximizar los aspectos de sostenibilidad y reducir el impacto en el medioambiente.