Artículos guardados

Medioambiente

Regalos sostenibles: ideas de regalos que respetan el planeta

Actualidad Social

Regalos sostenibles: ideas de regalos que respetan el planeta

Hacer un regalo especial a nuestros seres queridos y cuidar del medio ambiente al mismo tiempo es posible. En esta época del año, en la que pensar y comprar regalos es más habitual que en ningún otro momento, debemos hacerlo con responsabilidad. En la medida de lo posible, debemos escoger regalos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. En este artículo traemos algunas ideas de regalos sostenibles.

Continue reading

Invertir sin olvidar el desarrollo sostenible: CdE ODS Impact ISR

Economía sostenible Social Socios

Invertir sin olvidar el desarrollo sostenible: CdE ODS Impact ISR

Invertir sin olvidar el desarrollo sostenible y los ODS es el modelo que, hoy en día y en el futuro, marcará la diferencia. Las finanzas sostenibles y la inversión socialmente responsable o ISR son la clave que permitirá cambios reales no en el sector sino en el resto del tejido empresarial y de la sociedad. En definitiva, la inversión socialmente responsable tiene un papel fundamental en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Continue reading

Black Friday: ¿cómo aprovechar para tener un impacto positivo?

Actualidad Social

Black Friday: ¿cómo aprovechar para tener un impacto positivo?

El Black Friday ha ganado muchísimo auge en los últimos años por el atractivo de los descuentos en los precios de venta de productos ofrecidos por los establecimientos comerciales. Además, como complemento, se destaca el Cyber Monday o Ciberlunes, que tiene lugar el lunes siguiente al Black Friday, enfocado principalmente en ofertas y descuentos en artículos de tecnología y electrónica.

Continue reading

¿Qué es la Economía del Dónut?

Actualidad Economía sostenible

¿Qué es la Economía del Dónut?

Durante el webinar de Caja Ingenieros Gestión titulado “La Inversión Socialmente Responsable, un valor refugio en tiempos de COVID-19”, que se celebró el pasado 10 de noviembre y que contó con la participación del director general Xavier Fàbregas y el gestor de fondos Sergi Casòliva, se hizo referencia al nuevo modelo económico denominado como Economía del Dónut (o rosquilla).

Continue reading

Implicar a los niños en la sostenibilidad. ¿Cómo podemos hacerlo?

Social

Implicar a los niños en la sostenibilidad. ¿Cómo podemos hacerlo?

La sostenibilidad es una emergencia y una prioridad para la Organización de las Naciones Unidas, que acordó, en enero del 2016, unir fuerzas y trabajar para proteger el medio ambiente y luchar contra el cambio climático, entre otros dieciséis Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La educación para un desarrollo sostenible

La educación juega un papel importante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En concreto, la primera infancia es clave en la educación para un desarrollo sostenible. El rol de los niños y los jóvenes resulta esencial en este llamamiento global a la participación. De hecho, la escuela y la familia son fundamentales a la hora de crear conciencia sobre la nueva agenda global. En definitiva, los niños son quienes podrán participar e influir en el futuro durante más tiempo.

La UNESCO define como educación ambiental para el desarrollo sostenible “incorporar los temas fundamentales del desarrollo sostenible a la enseñanza y el aprendizaje, por ejemplo, el cambio climático o el consumo sostenible”.

El papel de las escuelas en la educación ambiental

La educación ambiental para el desarrollo sostenible es una asignatura en la que la mayoría de los centros de enseñanza primaria y secundaria de España se han puesto las pilas gracias a programas como Agenda 21 Escolar (llamado Escoles + Sostenibles en Cataluña) o Ecoescuelas. Con estas iniciativas, las escuelas buscan transmitir a los niños y jóvenes concienciación de la problemática ambiental a través de ejemplos prácticos y con acciones a pequeña escala. En nuestro blog tenemos un artículo con algunas ideas para ocasionar menos impacto medioambiental en el colegio.

De esta manera, parece que en España vamos por el buen camino en cuanto a la educación ambiental en el ámbito escolar, pero no podemos olvidar la educación ambiental que viene de los padres y madres, otra pata fundamental. En definitiva, al final del día, los niños harán lo que vean en sus casas.

¿Cómo enseñarles a consumir de manera responsable en casa?

  1. Reduce con ellos el consumo de agua y luz. Explícales de dónde salen el agua y la energía que llegan a casa y cuál es el impacto que tiene en el medio ambiente desperdiciarlas. De este modo, entenderán mejor por qué deben apagar la luz al salir de una habitación o cerrar los grifos para ahorrar agua.
  2. Recicla y hazles partícipes. Una opción es proponer un juego para que los más pequeños aprendan a identificar cada residuo con su contenedor y que entiendan la necesidad de separar los residuos para reducir la huella de carbono que generamos con nuestras acciones y consumo.
  3. Visitad la naturaleza en familia. Conocer la naturaleza e interactuar con ella y con todo lo que engloba (como las plantas y los animales) es imprescindible para que los niños aprendan a quererla y respetarla.
  4. Enséñales a reutilizar. Algunas cosas, como los juguetes y la ropa, pueden tener una segunda vida y otras pueden simplemente arreglarse y no tirarlas cuando se estropean. Es importante familiarizar a los niños con el concepto “reutilizar” para que entiendan que si algo ya no nos gusta o no nos va bien, podemos dárselo a alguien que lo necesite.
  5. Sé su referente. Es importante que los niños vean que tomas decisiones como consumidor responsable. Invítalos a pensar y reflexionar antes de consumir o comprar, explícales por qué eliges esos productos y no otros, enséñales que las cosas cuestan un dinero y no se debe malgastar, etc. Aquí te dejamos unos consejos para conseguir un hogar y una compra más sostenible y ser un consumidor más responsable.
Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis

Actualidad Social

Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó, en 2015, el 5 de noviembre como el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis. Este día solo pretende ser una forma de reconocer la importancia de estar preparados, así como de contar con sistemas de alerta que protejan la vida de las personas y prevengan los daños causados por los tsunamis.

Lema del 2020: Tener un plan nacional y local salva vidas

Este 2020, el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis se enfoca en la meta E de la campaña Sendai Siete, que invita a los países y comunidades a implementar, antes de que termine 2020, estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres para salvar más vidas.

Para 2030, se estima que el 50 % de la población mundial vivirá en áreas costeras propensas a inundaciones, tormentas y tsunamis. Tener planes y políticas para reducir el impacto de los tsunamis ayudará a construir una mayor resiliencia y a proteger a las poblaciones vulnerables.

¿Qué es un tsunami?

La palabra “tsunami” comprende las palabras japonesas «tsu» (puerto) y «nami» (ola). Y es que, en definitiva, un tsunami es una serie de olas gigantescas creadas por un disturbio bajo el agua.

Normalmente, se produce por un terremoto en el fondo del océano, aunque también puede ser provocado por derrumbes en la costa, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierras submarinas o, incluso, por el impacto de un meteorito en el mar.

Lo más importante son los efectos devastadores que causan si llegan a la costa. Entre una ola y la siguiente puede haber un intervalo de cinco minutos, pero también de una hora. Tras la primera ola, que no suele ser la más grande, el mar retrocede y deja el fondo a la vista, y las siguientes olas pueden ser mucho más letales.

Tsunamis: un peligro real

En los últimos 100 años, más de 58 tsunamis se han cobrado la vida de más de 260.000 personas en todo el mundo, un dato que supera en mortalidad a cualquier otro peligro natural. El mayor número de muertes en ese período de tiempo las causó el tsunami del océano Índico: 227.000 víctimas mortales en catorce países, principalmente Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia.

La rápida urbanización y el aumento del turismo en las regiones propensas a tsunamis ponen cada vez a más personas en peligro, por lo que se convierten en un riesgo para la seguridad nacional.

De hecho, están recogidos en el apartado de emergencias y catástrofes de la Estrategia de Seguridad Nacional, que fue aprobada por el Consejo de Ministros de 2013. Posteriormente, la Estrategia de Seguridad Marítima Nacional, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional, señaló a los maremotos como uno de los riesgos para la seguridad marítima.

¿Qué hacer el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis?

Algo básico que podemos hacer en este día es informarnos y concienciar a las personas de nuestro alrededor y a las instituciones oficiales para que tomen medidas ante este y otros desastres naturales.

Una buena opción es visitar el sitio web del Centro de Información de Tsunami del Océano Índico para obtener más información sobre estos fenómenos y las señales para reconocerlos. ¡El saber no ocupa lugar!

¿Qué son los edificios verdes y cómo se adaptan al espacio natural?

Social

¿Qué son los edificios verdes y cómo se adaptan al espacio natural?

En la actualidad, la sostenibilidad es, además de una palabra que se repite hasta la saciedad en todos los ámbitos de nuestra vida, una necesidad. En un planeta azotado por el cambio climático, es importante reducir el impacto que la actividad humana ocasiona en el ecosistema, incluso desde la edificación. Por esta razón, cada vez vemos más edificios verdes, edificios sostenibles o edificios amigables con el medioambiente en las ciudades.

¿Qué son los edificios verdes?

 Son aquellas construcciones sostenibles que utilizan materiales naturales, que reducen y optimizan al máximo su consumo de energía y agua y que se integran en su entorno, natural o urbano, para causar el menor impacto medioambiental posible.

Un edificio verde rechaza el uso de sustancias tóxicas en la fabricación de los materiales de construcción y limita los impactos negativos del hábitat humano en el medioambiente. Además, también tiene en cuenta prácticas respetuosas con el medioambiente en cada etapa del proceso: diseño, construcción, mantenimiento, rehabilitación, demolición y reciclaje.

En definitiva, un edificio sostenible puede definirse como una combinación de técnicas y materiales que, juntos, contribuyen para mejorar el desempeño ambiental.

Los “edificios verdes” suponen un elemento fundamental en las estrategias y políticas medioambientales encaminadas a reducir las emisiones de CO2.

¿Cuáles son las principales características de un edificio verde o sostenible?

  1. Deben integrarse al máximo en el entorno en el que se ubican, ya sea urbano o natural, y respetar el medioambiente de forma que las alteraciones con respecto al tránsito, el ruido, la luz solar o los patrones de viento sean mínimas.
  2. Se debe evitar la utilización de materiales de construcción tóxicos y contaminantes químicos como los compuestos orgánicos volátiles (COV) como pueden ser el formaldehído, el clorobenceno, etc.
  3. Consumo de energía. Los edificios verdes deben tener las mínimas necesidades de climatización y luz posibles, por lo que su consumo de energía también será muy inferior al de cualquier vivienda tradicional. Además, las fuentes de energía para consumo de estas viviendas deberán ser siempre renovables: solar, geotérmica, aerotérmica, etc.
  4. Consumo de En este tipo de construcciones se minimiza el uso de agua e incluso se recicla y reutiliza tantas veces como sea posible a través de sistemas de retención de agua de lluvia, griferías, duchas y aseos de bajo consumo de agua, etc.
  5. En cuanto a sus habitantes, un edificio verde tiene en cuenta el bienestar de las personas que habiten en él desde el punto de vista del confort, pero también desde la salud.

En conclusión, un edificio verde comienza con la comprensión del entorno en el que se construye y termina en las personas que habitan en él, tratando de maximizar los aspectos de sostenibilidad y reducir el impacto en el medioambiente.

Día Internacional contra el Cambio Climático. ¡Unamos fuerzas!

Actualidad Social

Día Internacional contra el Cambio Climático. ¡Unamos fuerzas!

Cada 24 de octubre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra el Cambio Climático, una celebración instaurada por la Organización de las Naciones Unidas para paliar los devastadores efectos que se están produciendo en los últimos años en todo el planeta.

En diferentes puntos de la geografía mundial, el planeta nos manda mensajes sobre las enormes transformaciones que está sufriendo: desde cambiantes pautas meteorológicas que amenazan la producción de alimentos hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas. De hecho, los científicos dicen que tenemos solo doce años para salvar el planeta de un cambio climático catastrófico. Esta es la conclusión del último informe publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, que revela unos datos no muy alentadores.

El cambio climático, agravado por la actividad humana

El cambio climático como tal es un proceso natural que se debe desarrollar con el paso del tiempo, pero las actividades humanas, y más concretamente la contaminación generada de dichas actividades, han acelerado el proceso a una velocidad alarmante.

Principales causas del cambio climático

El principal contribuyente del cambio climático son los gases de efecto invernadero (GEI) ocasionados por ciertos tipos de gases como el dióxido de carbono (CO2). Aunque la liberación de este tipo de gases se produce de manera natural y son esenciales para la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros seres vivos, la cantidad de gases liberados ha superado con creces los niveles de los últimos tres millones de años.

Las causas que se relacionan científicamente con este fenómeno son las siguientes:

  • La concentración de gases de efecto invernadero está directamente relacionada con la temperatura media de la tierra.
  • Desde la Revolución Industrial hasta ahora, los gases han ido incrementando.
  • De entre todos los tipos de gases de efecto invernadero, el más propagado y que representa dos tercios de todos los tipos de GEI es el dióxido de carbono. Esto se debe principalmente a la quema de combustible fósil.

¿Qué puedes hacer tú para frenar el cambio climático?

En nuestro blog tenemos un artículo en el que compartimos 5 ideas para llevar una vida más sostenible y reducir, así, nuestro impacto en el cambio climático. Algunos ejemplos son: movernos de forma más sostenible (a pie, en bicicleta o vehículos híbridos/eléctricos); disminuir el gasto de agua; apostar por energía renovable; reciclar, reutilizar y reducir, etc.

Otras ideas que también podemos adoptar son:

¿Qué rol juegan los centros de finanzas sostenibles?

Actualidad Economía sostenible Finanzas Social

¿Qué rol juegan los centros de finanzas sostenibles?

En septiembre de 2017, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UN Environment) estableció la Red Internacional de Centros Financieros para la Sostenibilidad (FC4S), planteada como una asociación entre los centros adscritos a la red y UN Environment, en la que esta última actúa como coordinadora.

Ahora, el Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles (Finresp) ha publicado un estudio sobre el rol y trabajo que están realizando los centros de finanzas sostenibles pertenecientes a esta red internacional.

Caja de Ingenieros forma parte del Barcelona Centre Financer Europeu, un centro financiero de la red FC4S que trabaja de manera coordinada y en alianza por un sector más sostenible, motivo por el que Caja de Ingenieros participa de forma activa.

¿Qué trabajo están realizando los centros de finanzas sostenibles?

Cuando la red celebró su reunión inaugural, la integraban diecisiete centros financieros y contaba con el apoyo de cinco socios que, entre todos, acordaron los siguientes puntos:

  • Promover la acción estratégica de los centros en materia de finanzas verdes y sostenibles.
  • Compartir conocimientos para desarrollar capacidades, incluida la medición de la contribución de los centros financieros a la acción climática y al desarrollo sostenible.
  • Cooperar en la ampliación de la cartera de activos y productos verdes.
  • Trabajar con los responsables políticos municipales, regionales, nacionales e internacionales para construir condiciones favorables para las finanzas verdes y sostenibles.
  • Lanzar la Red Internacional de Centros Financieros para la Sostenibilidad y ayudar a ponerla en funcionamiento.

¿Qué son las finanzas verdes y las finanzas sostenibles?

La red FC4S está abierta a centros financieros de todo el mundo y se considera un ‘grupo de liderazgo’ que establece qué dimensiones vuelven ‘sostenible’ a un centro en materia de finanzas verdes y de finanzas sostenibles, dos ámbitos que define así:

  • Finanzas verdes: aquella financiación que ofrece beneficios ambientales en el contexto del desarrollo sostenible.
  • Finanzas sostenibles: las prácticas financieras y los marcos regulatorios para la banca, los mercados de capitales, la inversión y los seguros centrados en factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y orientados al cumplimiento del Acuerdo de París sobre el cambio climático, de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Cuáles son sus objetivos y áreas estratégicas?

Gracias a distintos miembros repartidos por Europa, América, Asia, África y Oriente Medio, el objetivo de la red FC4S es intercambiar experiencias y tomar medidas comunes sobre prioridades compartidas para acelerar la expansión de las finanzas verdes y sostenibles.

Además, actúa en cinco ámbitos acordados en su plan de acción:

  1. Fortalecer el compromiso estratégico
  2. Impulsar la integridad del mercado
  3. Crear capacidades
  4. Fomentar la innovación
  5. Estar al servicio de la economía real

¡Consulta el informe completo!