Artículos guardados

Cooperativo

Cátedra de Economía Social, por Eloi Serrano

Cooperativo Fundación

Cátedra de Economía Social, por Eloi Serrano

‘Ante los grandes retos que tenemos que afrontar como sociedad, la economía social es una fuente de inspiración hacia otro modelo’

Eloi Serrano es el director de la Cátedra de Economía Social de la Universidad Pompeu Fabra, la única de estas características que hay en Cataluña. Desde el Tecnocampus de Mataró, trabajan para difundir y fortalecer un modelo de empresa que, por sus principios, puede ser una herramienta clave para alcanzar los ODS y hacer frente a los grandes retos sociales del futuro inmediato. Desde la Fundación, hemos apoyado desde el principio su objetivo de hacer avanzar el conocimiento sobre la economía social. Continue reading

Esta Navidad, cada portal importa

Cooperativo Fundación Social

Esta Navidad, cada portal importa

Ayuda a traer esperanza a personas que lo necesitan

La pobreza ha llegado muy cerca de tu casa. Quizás en tu bloque, en tu mismo portal, vive una familia sin ingresos o que no llega a fin de mes, o una persona mayor que no recibe visitas desde hace mucho tiempo. Quizás a la vuelta de la esquina tienes alguien que no puede pagar su habitación y no sabe dónde dormirá en unos días.

Continue reading

Escuelas cooperativas, familias y maestros organizados por un bien común

Cooperativo General Social

Escuelas cooperativas, familias y maestros organizados por un bien común

Las escuelas cooperativas las componen las personas que comparten un proyecto en común: la enseñanza. Los cooperativistas pueden ser padres y madres, maestras y personal no docente, pero siempre con sentido crítico e implicándose para mejorar toda la comunidad.

En Cataluña, actualmente hay 39 escuelas que trabajan cooperativamente, con compromiso e implicación para transformar e innovar la enseñanza a partir de la solidaridad, la pluralidad, el trabajo en red, la autogestión y la autonomía. Todas ellas forman parte de la Federación de Cooperativas de Enseñanza de Cataluña (FECEC). Esta entidad coordina y asesora a escuelas cooperativas, que en total suman más de 6.000 socios y socias cooperativistas y casi 2.000 profesionales que educan a 17.000 alumnos.

Continue reading

Vivienda cooperativa, una alternativa a la propiedad privada

Cooperativo General Social

Vivienda cooperativa, una alternativa a la propiedad privada

Desde mediados del siglo XX hasta hoy, el sistema de provisión de vivienda de Cataluña y del Estado español se rige por el libre mercado, en el que destaca la compra como forma principal de acceder a la propiedad privada, seguida del alquiler. Pero ¿qué sabemos de la vivienda cooperativa?

Continue reading

“Mujer e Ingeniería”: sororidad para liderar el futuro

Cooperativo Fundación Social

“Mujer e Ingeniería”: sororidad para liderar el futuro

Cuando Andrea conoció a Mercedes, estaba finalizando un máster especializado en integración de sistemas de aeronaves y a punto de encarar una entrevista de trabajo en una de las compañías más importantes de su sector. Mercedes, con más de 30 años de experiencia en la ingeniería aeronáutica, la ayudó a preparar la entrevista y, después de conseguir el puesto, a integrarse en su nuevo equipo.

Esta conexión no fue casual, ambas formaban parte del programa de mentoring de “Mujer e Ingeniería”, una iniciativa de la Real Academia de Ingeniería para impulsar las vocaciones STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) entre las mujeres que cuenta con la colaboración de la Fundación Caja de Ingenieros. Mercedes Oliver y Andrea Grande de Dios son solo dos de las 2500 personas que integran este proyecto.

STEM: Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas

“Con un pequeño esfuerzo amplificas la capacidad de la persona que acompañas. No se trata de dar respuestas, sino de ayudar a hacerse las preguntas correctas y orientar para que lleguen a su propia solución”, explica Mercedes, que utiliza el símil de la palanca para describir la función de la mentoría.

Desde que el proyecto se puso en marcha en 2016, más de 300 profesionales con cargos directivos y de alta responsabilidad han acompañado en su inserción laboral, compartiendo sus experiencias y puntos de vista, a más de 500 alumnas de los últimos cursos de Ingeniería y otros estudios STEM.

El objetivo es proporcionar herramientas y referentes para que las mentees, las personas acompañadas, puedan desarrollarse profesionalmente y reconocer su propio potencial, algo que, según Mercedes, puede ayudar a optar a más oportunidades: “Las mujeres tendemos a exigirnos cumplir el 95-99 % de los requisitos de un puesto para aplicar, si no, ni lo intentamos”. Para ella, que las mujeres tengan más visibilidad es fundamental y eso se consigue con esta experiencia, que resulta muy empoderante no solo para las estudiantes, sino también para las mentoras.

De hecho, Andrea también ha participado en el programa guiando a estudiantes que empezaban la carrera, y tomar ese rol la hizo valorarse más y coger confianza en sí misma. “Al reflexionar en voz alta es quizás cuando te das cuenta de que estás consiguiendo tus objetivos”, comenta.

Este acompañamiento dirigido a alumnas de primeros cursos, igual que las mentorías con profesionales, es gratuito para ellas gracias a becas, como las que otorga la Fundación Caja de Ingenieros, para garantizar la igualdad de oportunidades. También en lo económico.

Una carrera técnica con vocación social

El proyecto “Mujer e Ingeniería” nació de la preocupación de la Academia por la escasez de representación femenina en un sector clave para la innovación y el desarrollo de la sociedad.

La razón es que, a pesar de ser mayoría en las aulas universitarias (56 %), en Ingeniería y Construcción solo un 29 % de los estudiantes son mujeres, y el porcentaje cae hasta un 14 % en carreras del ámbito de la Informática.

Esto significa que una parte importante de la población se encuentra enormemente infrarrepresentada, junto con sus necesidades, pensamientos y formas de hacer.

Los estereotipos de género, además de la falta de referentes femeninos, son una de las principales causas de la escasez de vocaciones técnicas entre las estudiantes.

Dentro de las carreras de STEM, ellas siguen eligiendo especialidades como Ciencias de la Salud o, si tenemos en cuenta solo las técnicas, Bioingeniería.

Es decir, prefieren aquellas ramas del conocimiento que contribuyen a mejorar la vida de las personas. Por este motivo, transmitir la vertiente humana y el impacto social que puede tener la ingeniería es esencial.

“Considero que los ingenieros nos vendemos muy mal. La sociedad no sabe lo que hacemos realmente, solo piensa que nos dedicamos a «cosas difíciles» y que tenemos que estudiar mucho durante la carrera, por lo que este tipo de programas me parecen imprescindibles para romper estos mitos y estereotipos, especialmente en edades tempranas”, explica Andrea.

Para que los más jóvenes conozcan las aplicaciones reales de la ciencia y la tecnología y sean conscientes de su capacidad transformadora, “Mujer e Ingeniería” también está presente en escuelas e institutos con programas como TECHM, un concurso destinado al alumnado de educación primaria y secundaria -en el que ya han participado más de 2000 estudiantes- que les propone el reto de identificar un problema social y darle solución a través de la tecnología con la creación de un robot o de un prototipo.

Las iniciativas de “Mujer e Ingeniería” no acaban aquí.

  • El proyecto también organiza actividades para dar voz a los expertos y ofrecer una formación continuada totalmente gratuita: encuentros entre profesionales y estudiantes; mentorías dentro de las empresas; programas de promoción del emprendimiento;
  • También organiza charlas sobre tecnología e industria.

Todo esto con el fin de paliar la brecha de género en un sector que es clave en el presente, pero, sobre todo, lo será en el futuro.

Rebaños de Fuego: recuperando la tradición frente a los nuevos retos globales

Actualidad Cooperativo Fundación

Rebaños de Fuego: recuperando la tradición frente a los nuevos retos globales

Afirmar que según qué comamos podríamos contribuir a evitar la propagación de incendios quizá sea demasiado atrevido, pero, sin duda, alguna idea parecida brota en nuestra mente tras sumergirnos en las iniciativas ‘Rebaños de Fuego’ y ‘Paisajes de Fuego’. Estos dos proyectos impulsados por la Fundació Pau Costa, en los que la Fundación Caja de Ingenieros colabora en el marco de sus acciones para el fomento del desarrollo sostenible, suponen un salto hacia adelante en el combate contra los grandes incendios, uno de los mayores retos que afrontamos como sociedad en la actual situación de emergencia climática.

Continue reading

Los socios y las socias, en el centro de la actividad

Cooperativo

Los socios y las socias, en el centro de la actividad

La naturaleza del Grupo Caja de Ingenieros como banca cooperativa determina su modelo de relación, muy cercano y personalizado con sus clientes, es decir, con sus socios y socias, que están en el centro de todas sus estrategias de negocio.

La evolución de esta relación ha pasado por una digitalización creciente durante los últimos ejercicios hasta dar un gran salto cualitativo en 2020, año en el que el asesoramiento digital se ha convertido en el protagonista, sin perder la cercanía, transparencia y atención a medida de las necesidades de los socios.… Continue reading