Artículos guardados
SGDC Bolsa Premium: el modelo de análisis, selección y optimización de las carteras – Parte II

Finanzas Mercados

SGDC Bolsa Premium: el modelo de análisis, selección y optimización de las carteras – Parte II

Comparativa sectorial

La primera fase descrita en el apartado anterior, por tanto, nos permite filtrar el inmenso universo de inversión y realizar una preselección de compañías de calidad y a precios de valoración razonables.

¿Cómo continuamos nuestro modelo de gestión? Con el objetivo de comparar dichas compañías preseleccionadas con sus principales competidores, realizamos una comparativa sectorial basada en múltiplos comparables. Nos permite considerar cuál es el potencial o la calidad del modelo de negocio comparado con el sector, cuáles son sus fortalezas y sus debilidades o cuál es su valoración relativa.

Cada sector tiene sus propias características y factores de rentabilidad. El modelo de negocio, las oportunidades y los riesgos de compañías del sector bancario son totalmente distintos a los del sector utilities. Por esta razón, añadimos a esta comparativa sectorial un análisis de los distintos catalizadores del sector: ¿Qué factores económicos, financieros, políticos y regulatorios pueden afectar el negocio, la rentabilidad y el coste de financiación de la empresa?

Análisis cualitativo

Si la compañía preseleccionada sale con resultado satisfactorio de la comparativa sectorial, pasamos a la fase del análisis cualitativo de la compañía en la que realizamos un análisis fundamental exhaustivo de la compañía.

Distinguimos 3 focos:

SGDC Borsa Premium

En el primer foco nos centramos en un análisis exhaustivo del balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, la generación de flujos de caja y el coste de financiación de la empresa. Un ejemplo sería el análisis de la calidad y la consistencia de los beneficios como, por ejemplo, los impactos de resultados extraordinarios, una elevada fluctuación de los ingresos y resultados generados por cambios en criterios de contabilización.

El segundo foco se centra en la financiación y la estructura financiera de la empresa: necesidades de financiación, ratios crediticias, contratos de leasing, apalancamiento operativo, etc. Un ejemplo es el enfoque DuPont del ROE (Return on Equity), que mide la rentabilidad de los recursos propios, medido como la ratio beneficio neto/recursos propios. Según el método DuPont, este cálculo se puede desglosar en diferentes ratios como el margen neto de ventas, la eficiencia y el apalancamiento financiero, lo cual permite determinar la relativa fortaleza o debilidad de la empresa en diferentes aspectos de la gestión empresarial.

El tercer foco analiza el entorno competitivo, regulatorio y empresarial de la compañía como, por ejemplo, las barreras de entrada para nuevos competidores que ofrecen ventajas competitivas para la compañía. ¿Qué tipo de barreras de entrada existen? Por ejemplo, ventajas en costes por cercanía a la materia prima, ventajas tecnológicas, etc. Otra sería la existencia de un elevado coste de sustitución como, por ejemplo, un cambio de proveedor tecnológico. Pero, quizás, la barrera de entrada que mayor ventaja competitiva genera para una empresa es la generación de hábitos del cliente y cuando el propio producto o la marca se han convertido en un referente como en el caso de Coca-Cola, IKEA, Apple o Kleenex.

El resultado final de esta fase cualitativa es determinar, por parte del equipo de gestión, si estamos ante una empresa de calidad. Como hemos comentado anteriormente, no significa necesariamente que invertiremos en esta empresa, ya que aún queda por definir si la empresa cotiza a valoraciones razonables en bolsa y si existe un potencial de revalorización a medio plazo.

Valoración

En esta fase de valoración estimamos el precio objetivo a medio plazo mediante dos métodos: el modelo de descuento de cashflows y el modelo de múltiplos comparables.

El objetivo del descuento de cashflows es determinar un rango de precios objetivo para el valor de la compañía en bolsa basado en estimaciones de crecimiento de ventas, de márgenes de costes fijos y variables y de coste de financiación. Es un proceso complejo y muy sensible a las estimaciones de las variables, razones por las que debemos interpretar este precio objetivo únicamente como una estimación. ¿Qué otras utilidades tiene este modelo? Nos permite, además:

  • Calcular escenarios conservadores de precio (a partir de la introducción de cifras de crecimiento menos optimistas)
  • Analizar la sensibilidad del precio de la acción a las distintas variables económico-financieras
  • Analizar qué escenarios de crecimientos están incorporados en la cotización actual en bolsa

El modelo de múltiplos comparables es complementario al modelo anterior, en el sentido de que puede ofrecer una segunda visión sobre un precio objetivo razonable a medio plazo para la acción. Se basa en una comparativa cuantitativa de distintas ratios de valoración bursátil de la compañía con sus principales comparables: Ratio PER, EV/EBITDA, Precio/Ventas, Precio/Valor Contable, etc. El promedio sectorial de cada una de las ratios nos permitirá estimar un rango orientativo para el precio objetivo de la empresa a medio plazo, obviamente con la prudencia analítica por el hecho de que diferentes empresas pueden tener diferentes valoraciones en bolsa por muchísimos factores.

Puedes continuar leyendo la 3ª parte AQUÍ.

Leave a Comment