La mayoría de selectivos cerraron los meses de septiembre y octubre en negativo debido a los temores generados por el aumento en el número de contagiados por coronavirus, con la consecuente mayor presión en los sistemas sanitarios a escala global y la reimposición de medidas de distanciamiento social. Así pues, los agentes financieros prevén que el repunte en el número de infectados tenga un inevitable impacto negativo en términos macroeconómicos, si bien no parece probable que dicho impacto sea tan severo como el infringido por la primera ola. A colación, la carrera para encontrar un tratamiento que consiga frenar la pandemia continúa con más de ciento cincuenta posibles vacunas en desarrollo a escala global, con lo que parece razonable pensar que se conseguirá descubrir una lo suficientemente efectiva.
Por otro lado, en EE. UU. todo parece indicar que se producirá un cambio en el liderazgo político del país tras constatar que los últimos recuentos convierten al candidato demócrata Joe Biden en su próximo presidente. En cuanto al Brexit, se mantienen las negociaciones para tratar de desencallar los tres puntos que estarían bloqueando la negociación: la política relacionada con la pesca, las garantías de competencia leal y las vías para resolver disputas.
Desde un punto de vista macroeconómico, el FMI revisó al alza sus previsiones para el PIB global correspondiente al 2020 (-4,4% vs. -5,2%), si bien redujo dos décimas las correspondientes al 2021 (5,2%). En este sentido, el organismo presidido por Kristalina Georgieva pronostica que las políticas monetarias ultraexpansivas se mantendrán hasta 2025. Por otro lado, el PIB alemán correspondiente al tercer trimestre del 2020 se situó en 8,2% desde -9,8% en su registro anterior, y se esperaba un 7,3%; por su parte, el PIB del tercer trimestre del 2020 estadounidense fue del 33,1% desde -31,4%, y se esperaba un 31,0%.
El Banco Central Europeo celebró su última reunión durante la última semana de octubre sin cambios en la política monetaria, aunque mostró su determinación a recalibrar los instrumentos de los que dispone con el objetivo de apoyar la recuperación económica y frenar el impacto de la segunda ola del coronavirus. De acuerdo con la presidenta del BCE, Christine Lagarde, “el aumento de los casos COVID-19 y la consiguiente intensificación de las medidas de restricción están lastrando la actividad, lo que constituye un claro deterioro de las previsiones a corto plazo”, por lo que hay “pocas dudas” de que se necesita más estímulo. Por tanto, es muy probable que, en la próxima reunión de diciembre, una vez que el organismo cuente con los datos para actualizar sus previsiones económicas, se anuncien nuevas medidas de flexibilización monetarias.
Análisis de mercados
Además, el BCE confirmó la posibilidad de permitir que la inflación supere el umbral del 2%, lo que supondría una reducción en los tipos de interés oficiales a futuro en caso de inflación moderada. En cuanto a la Reserva Federal, el organismo también confirmó su intención de mantener los tipos de interés en niveles cercanos a los actuales hasta que la inflación supere el 2% de manera moderada. Además, destacó la comparecencia de su presidente, Jerome Powell, en la que demandó un nuevo paquete de estímulo fiscal que apoye la actual política monetaria expansiva dado el elevado nivel de incertidumbre macroeconómica. Sin embargo, la falta de entendimiento entre demócratas y republicanos hace pensar que dicho paquete -que rondaría los $2tn- no llegará hasta después de las elecciones del 3 de noviembre.
Los principales bonos gubernamentales de referencia tuvieron un comportamiento dispar debido a factores endógenos. Así pues, el rendimiento del 10 años alemán se estrechó en 23 P.B. y situó su rendimiento en el -0,63% fruto de la incertidumbre generada por la segunda ola de contagios del coronavirus en el Viejo Continente. En cambio, en Estados Unidos, el Treasury a 10 años amplió en 13 P.B. hasta el 0,8373% como consecuencia de un mayor déficit fiscal resultante de la probable proclamación de Joe Biden como presidente de los EE. UU.
En cuanto a la presentación de resultados correspondientes al tercer trimestre del 2020, con el 54% de las compañías que conforman el S&P 500 habiendo presentado sus resultados al cierre de octubre, el 81% de estas compañías sorprendió positivamente en términos de ingresos (que retroceden un -3,2%) y el 85% lo hizo en beneficios por acción (que caen un -13,4%). Con respecto al Euro Stoxx 600, en el que han presentado resultados aproximadamente el 20% de las compañías previstas, el 67% de estas situó la evolución de los ingresos (que ceden un -11,1%) por encima de las previsiones y el 73% hizo lo propio en beneficios por acción (que retroceden un -30,2%).
Los meses de septiembre y octubre cerraron con caídas a ambos lados del Atlántico debido a los temores generados por la segunda ola del coronavirus.
En este entorno, el Euro Stoxx 50 retrocedió un -9,6% durante los dos últimos meses y situó su rendimiento en el conjunto del año en el -21,0%. Por su parte, el IBEX 35 bajó un -7,4% durante los meses de septiembre y octubre, aunque continuó rezagado con respecto a sus comparables europeos al haberse depreciado un -32,4% YTD. En Estados Unidos, el S&P 500 se depreció un -6,5% desde el cierre de agosto, aunque acumula una subida del 1,2% en lo que va del 2020, mientras que el Dow Jones Industrial Average y el Nasdaq retrocedieron un -7,3% y un -6,8%, respectivamente, y lograron rentabilidades acumuladas del 21,6% y del -7,1%. Finalmente, el MSCI Emerging Markets se apreció un 0,2% durante el último periodo para alcanzar una rentabilidad equivalente al -1,0% desde que se inició el año. Por lo que respecta a las materias primas, el Brent continuó sufriendo la caída de la producción a escala global y cerró los meses de septiembre y octubre en -17,3%, lo que situó su rendimiento en el año en el -43,2%. En cuanto al oro, a pesar de la incertidumbre generada por la escalada en el número de nuevos infectados, retrocedió un -4,4% durante los meses de septiembre y octubre, si bien es necesario tener en cuenta su rendimiento en lo que va de año (23,8%). Por último, el cruce euro-dólar cerró el mes de octubre en 1,1647.